miércoles, 28 de diciembre de 2011

33.- CHALET DE QUINTANA - SOPUERTA


José María Quintana Garay (1.871-1.944) natural de Sopuerta emigró a Méjico donde hizo su fortuna. A su regreso a España se instaló en Madrid y decidió construir una casa de veraneo en su Sopuerta natal, comprándoles para ello a los hermanos Conde Gómez del Olmo una vivienda y un terreno en el barrio de La Baluga que los habían heredado de Pablo Puerto. Además a la familia Quintana Setién le compró otro terreno colindante para poder ampliar la finca. El proyecto de reforma y ampliación de casa se lo encargó al ingeniero industrial Miguel de la Colina Puyol que la transformó en el edificio que hoy conocemos. El estilo es regionalista montañés, como la casa de la familia Hierro también reformada por el mismo ingeniero, en ella se aprecian los dos torreones a ambos lados de la fachada principal con sus grandes aleros y sus triples ventanales, siendo lo más destacable sus originales ventanales en ángulo. La casa tenía en el exterior gallinero, garaje y frontón. En la actualidad es la residencia de ancianos Bizi Berria.
D. José Mª era hijo de Felipe Quintana Sota y Mª Vitoria Garay Camino, se casó con María Zabala con la que tuvo cinco hijos Ángel, Luis, José Manuel, Carmen y Gloria. Carmen tiene una plaza con su nombre junto a la iglesia en agradecimiento del pueblo a su labor benefactora, en la misma plaza hay una escultura dedicada a los indianos de Sopuerta.
De la Colina Puyol también fue quien diseñó el panteón familiar que fue realizado en 1.945 por Anastasio de Amesti Astorquia, constructor de panteones, vecino de San Julián de Muskiz.
Fuente: “Los ingenieros y la práctica de la arquitectura. La obra de Miguel de la Colina Puyol” de Maite Paliza Monduate.














Monumento en honor a los indianos en la plaza Carmen Quintana Zabala

Panteón familiar

José María Qintana Garay y Jaime Arechederra Quintana
José Manuel Quintana Zavala
Fotos antiguas:http://www.slideshare.net/bgbarcenas3/la-reforma-grupo-carolina




Ver mapa más grande

domingo, 25 de diciembre de 2011

32.- CASA DE HIERRO - SOPUERTA


Situada en el barrio de La Baluga de Sopuerta, lugar donde con anterioridad existía otra casa propiedad de Lázaro Mendizabal  Fuica que posteriormente fue comprada por Pablo San Martín Puerto. La familia San Martín se había enriquecido gracias a inversiones bursátiles y fue esta familia la que costeó la reforma del edificio antiguo ya que aunque vivían en Madrid solían pasar aquí sus vacaciones. Fue el ingeniero industrial Miguel de la Colina Puyol el encargado de acometer la reforma  y convertirla en la residencia de verano del matrimonio formado por Ubaldino Hierro Entambasaguas, natural de Mioño  (Cantabria) y Paula San Martín, natural de Sopuerta. Ubaldino  fue un indiano que tras hacer fortuna en América se estableció en Madrid. El matrimonio tuvo dos hijos María Pilar y José. La remodelación de la casa finalizó en 1.930, aunque en la esquela de D. Ubaldino aparece que falleció el 19 de marzo de 1.922.
El torreón cuadrangular dispuesto en ángulo, la galería de la torre con triple arco de medio punto, el alero de gran vuelo, la terraza angular en el primer piso y las columnas en algunos de los vanos de la fachada principal incluido el acceso al porche principal nos remiten a los modelos de la llamada arquitectura montañesa. Destacan también los detalles cerámicos que forran la parte inferior de las paredes del porche que fueron diseñados y materializados por Ruiz de Luna y las vidrieras de los tres ventanales de la escalera que fueron realizados en los talleres bilbaínos de Vidrieras de Arte. No podemos olvidarnos del gran jardín que rodea la finca que fue diseñado también por Miguel de la Colina y que sirve de unión entre la portalada de entrada y la casa de la que está muy alejada.
En la actualidad la casa pertenece a la Asociación Gorabide (Asociación vizcaína a favor de las personas con discapacidad intelectual) siendo una de sus residencias.
Fuente: “Los ingenieros y la práctica de la arquitectura. La obra de Miguel de la Colina Puyol” de Maite Paliza Monduate. 
















Ver mapa más grande

miércoles, 7 de diciembre de 2011

31.-LA HUERTONA - KARRANTZA HARANA / VALLE DE CARRANZA



Pedro Santisteban Chávarri nació en Biáñez en 1.847, estaba emparentado con Romualdo Chávarri quien le llevó a Puerto Rico. Allí fue socio principal de la firma bancaria y comercial “Santisteban, Chávarri y Compañía”, así mismo le fue concedida la mina de hierro “La San Antón” en el barrio de Colores. Fue diputado por aquella isla en tres ocasiones y se le concedió la cruz de Isabel la Católica. Estuvo casado con Eloísa Chavárri Larrea (1.867-1.957), natural de Alonsotegui. Su única hija Polonia nació en 1.892 en San Juan de Puerto Rico llegando a ser una mujer de exquisita formación y buen gusto, se casó con Rafael Eulate de la Mata de quien se separó al de poco tiempo.
D. Pedro en 1.885 adquirió un inmueble ya preexistente en Biañez y posteriormente su hija Polonia en torno a 1.940 y ayudada por el arquitecto Gonzalo Cárdenas acometió una importante reforma de  la pequeña casa de labranza para convertirla en una residencia confortable y hermosa. Así mismo, se construyó una nueva capilla y se hicieron importantes cambios en el jardín, levantándose en éste una pequeña ermita. Aunque su propietaria vivía en Madrid pasaba largas temporadas en la casa. Ésta es también  conocida como “La Casona de Santa Ana”  ya que en la capilla se encuentra una imagen de dicha santa. En 1.967 Polonia, al no tener descendencia, donó la casa a las “Misioneras Cruzadas de la Iglesia”, pasando a denominarse “Nazaria Etxea”.  Aún hoy en día son de destacar el gran jardín y las esculturas que lo adornan, así como una curiosa pajarera.












Panteón familiar en el cementerio de Biáñez


Retrato de Eloísa Chávarri Larrea realizado en 1.890 por Francisco Vilarrasa



Ver mapa más grande

miércoles, 9 de noviembre de 2011

30.- PALACIO EL KARPIN -KARRANTZA HARANA / VALLE DE CARRANZA

Romualdo Chávarri de la Herrera nació en 1.819 en el barrio de Biañez de la localidad de Karrantza. Era uno de los ocho hijos que tuvo el matrimonio formado por Francisco Antonio Chávarri Allende (1.776-1.844) y María de la Herrera y Ortiz. A pesar de no ser de condición humilde en 1.842 emigró a Puerto Rico donde ya residían algunos parientes, allí comenzó a trabajar como dependiente en una mercería, convirtiéndose con el tiempo en socio y finalmente en propietario del negocio. Con el negocio de textiles y otras manufacturas logró atesorar una gran fortuna y en 1.874 regresó a España instalándose en Madrid donde incrementó notablemente su patrimonio con inversiones bursátiles e inmobiliarias. A pesar de su fortuna no se construyó una residencia en su Karrantza natal pero si realizó importantes obras en ésta. Caben destacar la construcción de la nueva iglesia de Biañez, el cementerio en el cual está enterrado, el lavadero, la fuente pública, la traída de aguas y la carretera de enlace con la general Karrantza–Bilbao, todas ellas diseñadas por el ingeniero Urbano Peña Chávarri, sobrino de Romualdo. Además donó grandes sumas de dinero para Hospital Asilo y para que el ferrocarril Bilbao–Santander pasara por Karrantza. Con todas estas obras Chávarri logró mejorar las condiciones de vida de su pueblo. D. Romualdo murió soltero en 1.899 repartiéndose su fortuna entre sus catorce sobrinos.
Uno de ellos fue el citado Urbano Peña Chávarri (1.869–1.941) casado con Polonia Chávarri López (1.868–1.955) también sobrina de Romualdo, así que heredaron por partida doble. Urbano Peña Chávarri era ingeniero de caminos y había cursado estudios en Inglaterra. A diferencia de su tío, D. Urbano construyó su residencia en Karrantza en concreto este Palacio del que él mismo realizó el proyecto y cuyas obras concluyeron en 1.911, fecha que aparece en la fachada principal del edificio. Éste constaba de 32 habitaciones con 14 chimeneas distribuidas en 4 plantas incluidas biblioteca, sala de billar, estudio de pintura, capilla, sacristía, estudio de fotografía y gimnasio. El exterior del palacio es muy  sobrio con influencias británicas al ser diseñado por un ingeniero. La finca que rodeaba al palacio tenía 15 hectáreas e incluía una pequeña gruta decorada con estalactitas, estalagmitas y una reproducción de la Virgen María, garaje, establo, casa de guardeses, estanque de 1.120 metros cuadrados y una inmensa puerta de acceso. En los mejores tiempos, el estanque estuvo rodeado de un hermoso jardín y tenía un embarcadero.
El matrimonio tuvo dos hijos siendo su primogénita Francisca la que heredó la casa a la muerte de sus padres, ya que su hermano pequeño falleció en Inglaterra en extrañas circunstancias.
Al estallar la Guerra Civil  el palacio se transformó primero en lugar de acogida temporal para niños de la guerra  y después en cuartel general de los republicanos. A partir de los años cuarenta nada volvió a ser lo mismo. El palacio pasó a ser destino de veraneo de sus propietarios, que viajaban desde Madrid y utilizaban solo la planta baja. Mantenerlo les resultaba cada vez más costoso. Aunque José Mari Polo, nieto de Urbano Peña Chavarri, se negó a venderlo por los recuerdos familiares que encerraba sus hijos no pensaron lo mismo. En 1.994 se cerraron las ventas de la casa y la finca y un año después se inauguró el parque Karpin Abentura, gestionado por la Mancomunidad de las Encartaciones.

Fuente: "Arquitectura indiana en carranza y Lanestosa" de Maite Paliza Monduate























Ver mapa más grande